Mensajes clave
- 20 paÃses notifican tener leyes sobre cinturones de seguridad, pero solo 10 de estos especifican la inclusión de anclajes en los vehÃculos.
- 7 paÃses implementan leyes que abordan el impacto frontal y lateral en vehÃculos.
- 7 paÃses cuentan con leyes especÃficas que abordan el control electrónico de estabilidad (ESC, por su sigla en inglés).
- 5 paÃses cuentan con leyes sobre el sistema antibloqueo de frenos (ABS, por su sigla en inglés).
- Solo 2 paÃses cuentan con leyes de protección para peatones.
- 22 paÃses alcanzaron dos indicadores de la meta 5 del Plan Mundial 2021-2030:
- creación de normas de seguridad para vehÃculos importados y exportados;
- implementación de leyes que exigen inspecciones periódicas.
- 9 paÃses cuentan con una ley que determina la frecuencia de las inspecciones vehiculares.
- 10 paÃses notifican que las inspecciones periódicas deben realizarse en instalaciones que cuenten con una licencia.
- 9 paÃses requieren incluir pruebas de equipos e inspección visual.
- 10 paÃses notifican que implementan polÃticas sobre la compra de vehÃculos o requisitos de seguridad en la adquisición de vehÃculos.
El enfoque del sistema seguro tiene como objetivo asegurar un transporte seguro para todos los usuarios de la vÃa, en el que se reconoce la vulnerabilidad de las personas. Uno de sus pilares fundamentales es la utilización de vehÃculos seguros. Los vehÃculos seguros desempeñan un papel crucial en la prevención de siniestros y en la disminución de lesiones graves. Existen diversas regulaciones de seguridad vehicular de Naciones Unidas que, de ser implementadas en los estándares de fabricación y producción, podrÃan salvar numerosas vidas. Estas normativas incluyen requisitos para que los fabricantes de vehÃculos cumplan con regulaciones de impacto frontal y lateral, integren control electrónico de estabilidad y aseguren la instalación de airbagsy cinturones de seguridad en todos los vehÃculos. Sin la aplicación de estas normas básicas, el riesgo de lesiones, tanto para los ocupantes del vehÃculo como para los peatones, aumenta significativamente.
Asimismo, los paÃses de la Región están realizando distintos esfuerzos para alcanzar las metas del Plan Mundial 2021-2030, tales como la meta 5, la cual busca que el 100% de los vehÃculos nuevos (definidos como producidos, vendidos o importados) y usados cumplan con los estándares de seguridad de alta calidad, como las regulaciones prioritarias recomendadas de Naciones Unidas, las regulaciones técnicas mundiales o los requisitos de desempeño nacionales reconocidos equivalentes. Por otra parte, la meta 2 insta a los paÃses a adherirse a uno o más de los principales instrumentos legales de Naciones Unidas relacionados con la seguridad vial (10).
En esta publicación se describe el estado actual de los paÃses con respecto a la existencia de leyes que establezcan requisitos y normas para el equipamiento (por ejemplo, protección contra impactos o cinturones de seguridad), o estén enfocadas en inspecciones o evaluaciones vehiculares, o en que los paÃses alcancen las metasdel Plan Mundial 2021-2030 referentes a vehÃculos seguros.
El análisis revela que la mayorÃa de los paÃses no cuenta con leyes relacionadas con requisitos y normas para el equipamiento de vehÃculos. Se identificó que 20 paÃses han promulgado legislación sobre cinturones de seguridad. Sin embargo, solo 10 de estos paÃses especifican en sus regulaciones la necesidad de incluir anclajes de cinturón de seguridad en los vehÃculos. El análisis realizado en diez paÃses, detallado en el anexo 4 (Estimación del efecto de la introducción de sistemas de seguridad aprobada en la carga de lesiones por tránsito en 10 paÃses de la Región de las Américas), indica que se puede reducir un 12,4% (10,0%-14,7%) de las muertes si se implementa adecuadamente el uso de cinturón de seguridad. Esta estimación es similar al estudio realizado en otros 6 paÃses de la Región, donde se estima una reducción de muertes del 12,1% (9,1%-15,5%) (11). A pesar de que los cinturones de seguridad y los anclajes son elementos esenciales para la seguridad de los ocupantes del vehÃculo, es importante destacar que estas leyes necesitan estar respaldadas por medidas efectivas que garanticen su cumplimiento para ser verdaderamente eficaces.
Los resultados del análisis indican que 9 paÃses cuentan con leyes especÃficas que abordan el impacto frontal en vehÃculos, y 8 paÃses con una ley que aborda el impacto lateral en vehÃculos. En el cuadro 7, se observa que solamente hay 7 paÃses que implementan leyes que abordan tanto el impacto frontal como el impacto lateral en vehÃculos. Estas medidas buscan asegurar un enfoque integral hacia la seguridad vehicular, ya que se centran en múltiples aspectos de las colisiones para proteger de manera efectiva a los ocupantes.
Cuadro 7. Número de paÃses con leyes nacionales sobre seguridad vehicular en la Región de las Américas, por subregión y nivel de ingresos
Nota: a son indicadores para la meta 5 del Plan Mundial 2021-2030.
Fuente: Elaboración propia, con base en . Ginebra: OMS; 2023.
En relación con el ESC y el ABS, se notifica que 7 paÃses han implementado leyes especÃficas que abordan el ESC y 5 el ABS. Dado que la tecnologÃa ESC incluye el ABS, es más apropiado considerarlas como un conjunto de tecnologÃas interrelacionadas, las cuales buscan mejorar la capacidad de frenado de los vehÃculos, especialmente en situaciones de emergencia, para prevenir deslices y pérdidas de control, asà como para reducir siniestros de tránsito y garantizar una mayor seguridad en la carretera. Es crucial resaltar que, cuando los vehÃculos están equipados con estas tecnologÃas, tanto el ABS como el ESC no solo reducen las lesiones y las muertes de los ocupantes del vehÃculo, sino también las de los usuarios externos, como peatones, ciclistas y motociclistas.
El estudio realizado por Bhalla y Gleason, enfocado en 6 paÃses de la Región, destaca que una mayor disponibilidad del ESC más el ABS tendrÃa los mayores beneficios en términos de seguridad vial (11). Se estima que esta mejora podrÃa resultar en una reducción significativa del 19,4% en el número de muertes de estos paÃses. El análisis del anexo 4, sugiere que el efecto general de un mejor diseño de vehÃculos en la Región podrÃa traducirse en una disminución del 28,1% en el número de muertes.
Los resultados también indican que, en términos generales y para el conjunto total de paÃses evaluados, los sistemas de seguridad con mayor potencial preventivo son los ESC con ABS incorporados. En la figura 26 puede observarse que estos sistemas podrÃan evitar aproximadamente el 18,5% de las muertes. Además, la inclusión del sistema automático de frenado de emergencia (AEBS, por su sigla en inglés), que abarca tanto los ESC como el ABS, podrÃa aumentar este potencial preventivo hasta un 28,5%.
Figura 26. Reducción de muertes por implementación del control electrónico de estabilidad, del sistema antibloqueo de frenos y del sistema automático de frenado de emergencia (porcentaje)
ABS: sistema antibloqueo de frenos; AEBS: sistema automático de frenado de emergencia; ESC: control electrónico de estabilidad.
Fuente: Elaboración propia, con base en el documento de trabajo Estimación del efecto de la introducción de sistemas de seguridad aprobada en la carga de lesiones por tránsito en 10 paÃses de la Región de las Américas (véase en el anexo 4).
Estos resultados confirman el impacto positivo y significativo que pueden tener los sistemas de seguridad, especialmente el ESC y el AEBS, en la reducción de las muertes causadas por el tránsito, tanto en ocupantes de vehÃculos como en los usuarios vulnerables, tales como los peatones, los ciclistas y los motociclistas. Estos resultados respaldan la importancia de promover polÃticas y regulaciones que impulsen la integración de sistemas como el ESC y el ABS, asà como la adopción y la aplicación más amplia de las regulaciones establecidas. El cuadro 8 muestra la implementación de sistemas de seguridad y la estimación de muertes prevenidas en 16 paÃses.
Cuadro 8. Estimación de muertes anuales evitadas por sistema antibloqueo de frenos, sistema de control electrónico de estabilidad, y sistema automático de frenado de emergencia, 2019 (porcentaje)
ABS: sistema antibloqueo de frenos; AEBS: sistema automático de frenado de emergencia; ESC: control electrónico de estabilidad; --: sin datos.
Nota: Entre paréntesis se muestra la desviación estándar.
Fuente: Elaboración propia, con base en el documento de trabajo (véase en el anexo 4); Ramos GarcÃa JA. Evaluación sobre la adhesión de Uruguay al acuerdo de 1958. Montevideo: Movés; 2022.
En cuanto a la protección para peatones, en el cuadro 7 se observa que únicamente 2 paÃses han notificado que cuentan con leyes dedicadas a este aspecto. La seguridad vehicular debe ser una prioridad clave para la Región, y una de las estrategias efectivas para lograrla es a través de legislaciones que exijan inspecciones o evaluaciones vehiculares periódicas. Estas leyes no solo son fundamentales para garantizar la seguridad en las carreteras, sino que también sirven como indicadores del cumplimiento de las metas del Plan Mundial 2021-2030. En la actualidad, se destaca que 22 paÃses en la Región han implementado leyes nacionales que exigen inspecciones periódicas, cumpliendo de esta manera con un indicador de la meta 5 del Plan Mundial 2021-2030.
Además, 9 paÃses han establecido una ley especÃfica que determina la frecuencia de las inspecciones periódicas, lo cual contribuye a un enfoque más estructurado y efectivo para garantizar la seguridad continua de los vehÃculos en circulación. Diez paÃses notifican que las inspecciones periódicas deben realizarse en instalaciones que cuenten con una licencia, y 9 paÃses requieren inspecciones que incluyan pruebas de equipos e inspección visual.
El segundo indicador que mide la meta 5, y que está relacionado con las normas de seguridad para importaciones y exportaciones de vehÃculos usados, ha sido alcanzado por 22 paÃses. Diez paÃses han notificado que implementan polÃticas sobre la compra de vehÃculos o requisitos de seguridad en la adquisición de vehÃculos. Esta medida destaca el compromiso de estos paÃses con la seguridad vehicular desde el momento de la adquisición. Estos logros representan avances significativos hacia un entorno vial más seguro en la Región, y demuestran la importancia asignada a la seguridad vehicular como parte integral de las estrategias de seguridad vial.
Asimismo, la seguridad vehicular se puede promover mediante la adopción de reglamentos técnicos de Naciones Unidas. En el recuadro 10 puede verse un ejemplo nacional de un caso reciente.
Naciones Unidas tiene los siguientes reglamentos sobre seguridad vehicular:
- El Acuerdo de 1958, que se centra en establecer regulaciones técnicas armonizadas para la certificación de vehÃculos nuevos de ruedas, y sus componentes. Su objetivo es establecer requisitos de rendimiento y especificaciones técnicas para vehÃculos y partes, facilitando el reconocimiento mutuo de homologaciones entre los paÃses participantes (12).
- El Acuerdo de 1997, que regula las inspecciones técnicas periódicas de vehÃculos usados de ruedas, lo que asegura su adecuado mantenimiento y un funcionamiento seguro. Su objetivo principal es establecer mandatos uniformes a nivel internacional para las inspecciones técnicas regulares de vehÃculos y garantizar que los vehÃculos cumplan con los estándares establecidos en áreas como emisiones, frenos, luces y otros aspectos técnicos (13).
- El Acuerdo de 1998, que establece normas técnicas aplicables internacionalmente para vehÃculos de ruedas y sus equipos y repuestos asociados. Este acuerdo tiene el propósito de mejorar la compatibilidad y la seguridad de los vehÃculos, lo que garantiza que los equipos y los repuestos cumplan con normas técnicas comunes. El acuerdo pretende lograr una estandarización a nivel mundial para promover la eficiencia y la seguridad en la fabricación y el uso de vehÃculos de ruedas (14). En la Región, solo 2 paÃses (Estados Unidos y Canadá) han adoptado este acuerdo.
Es importante destacar que el análisis realizado en 10 paÃses, detallado en el anexo 4, muestra que la adopción generalizada de sistemas regulados por la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE) podrÃa tener un impacto significativo en la disminución de las muertes. Como muestra la figura 27, esta adopción podrÃa generar una reducción estimada del 27,9%, que equivaldrÃa a aproximadamente 5653 vidas salvadas anualmente de las 20 246 muertes registradas en el análisis.
Figura 27. Estimación de la reducción de muertes anuales al implementar sistemas de seguridad, por paÃs, Región de las Américas
Fuente: Documento de trabajo Estimación del efecto de la introducción de sistemas de seguridad aprobada en la carga de lesiones por tránsito en 10 paÃses de la Región de las Américas(véase en el anexo 4).
Recuadro 10. Trazando el camino hacia la seguridad vehicular en Colombia: el Acuerdo de Naciones Unidas de 1958
El 6 de junio del 2024, Colombia celebró un importante avance para la seguridad vehicular con la ratificación de la Ley 2290 del 2023 por parte de la Corte Constitucional. Esta ley implica la adopción de los reglamentos técnicos armonizados de Naciones Unidas para vehÃculos con ruedas y sus partes asociadas, contribuyendo a un entorno vial más seguro. La implementación de estos estándares mejorará aspectos cruciales, como sistemas de frenado, cinturones de seguridad, sistemas de retención infantil, neumáticos, dirección y vidrios.
La ratificación subraya el compromiso de Colombia con el Acuerdo de Naciones Unidas de 1958, gestionado por el Foro Mundial para la Armonización de Reglamentos de VehÃculos (WP29). Dicho foro, que es parte integrante de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE), gestiona las regulaciones internacionales para los vehÃculos nuevos y usados.
Este logro, resultado de años de trabajo liderado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial y con el apoyo de entidades multilaterales, la academia y la sociedad civil, convierte a Colombia en el primer paÃs de América Latina y el Caribe en adoptar estos reglamentos. Este hito, respaldado por la oficina de la Representación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Colombia, no solo fortalecerá la seguridad vial en el paÃs, sino que también servirá de ejemplo para otros paÃses de la Región de las Américas.
Nota: Para más información, accédase aquÃ.
Fuente: Elaboración propia, con base en información proporcionada por Sara Gutiérrez de la oficina de la Representación de la OPS de Colombia.
Conclusiones
- Las regulaciones de seguridad vehicular de Naciones Unidas ofrecen un marco integral para mejorar la seguridad en las carreteras. La implementación de normativas sobre impacto frontal y lateral, control electrónico de estabilidad, airbags y cinturones de seguridad es fundamental para reducir el riesgo de lesiones tanto para los ocupantes del vehÃculo como para los peatones.
- A pesar de los esfuerzos de algunos paÃses de la Región por cumplir con las metas del Plan Mundial 2021-2030, el análisis revela que muchos aún no cuentan con leyes que establezcan requisitos y normas para el equipamiento de vehÃculos.
- La falta de leyes especÃficas que aborden el impacto frontal y lateral en vehÃculos refleja la necesidad de una mayor atención a la seguridad vehicular en la Región. Es crucial adoptar medidas integrales que protejan a los ocupantes del vehÃculo y promuevan la seguridad en las carreteras.
- La implementación de sistemas de seguridad vehicular, como el ESC y el ABS, tiene el potencial de reducir significativamente las muertes en accidentes de tránsito. Es fundamental promover polÃticas y regulaciones que impulsen la integración de estos sistemas para mejorar la seguridad vial.
- La adopción de inspecciones vehiculares periódicas es una medida efectiva para garantizar la seguridad continua de los vehÃculos en circulación. Los paÃses que han establecido leyes especÃficas sobre este aspecto muestran un compromiso sólido con la seguridad vial y el cumplimiento de las metas del Plan Mundial 2021-2030.
- La promoción de reglamentos técnicos de Naciones Unidas, como el Acuerdo de 1958, el Acuerdo de 1997 y el Acuerdo de 1998, es fundamental para mejorar la seguridad y la compatibilidad de los vehÃculos a nivel internacional. La adopción de estos acuerdos podrÃa tener un impacto significativo en la reducción de muertes en siniestros de tránsito en la Región.
- Es fundamental que los paÃses de la Región trabajen en conjunto para fortalecer sus polÃticas y regulaciones de seguridad vehicular. La colaboración internacional y el intercambio de buenas prácticas son clave para avanzar hacia un entorno vial más seguro y proteger la vida de todos los usuarios de la vÃa.